Introducción:
Esta práctica , consiste en crear una
placa de circuito impreso semejante a la del Arduino Nano ya que seguiremos su
esquema de montaje. Para llevarla a cabo podríamos dividir la practica en tres
secciones, la primera seria el diseño en un CAD (Proteus) de la placa en si,
colocando todos los componentes, vías, pistas según queramos, teniendo en
cuenta el esquema del arduino Nano. La segunda parte seria imprimir esa placa
que hemos diseñado, se utilizara una CNC, que mediante una placa
de cobre rellena de aislante, lo que hace es, al rallar el cobre con una fresa
deja al aire el aislante pudiendo separar las pistas entre sí. Una vez
realizada la placa la última parte seria soldar los componentes previamente
adquiridos en cualquier tienda de componentes o por Internet.
Desarrollo:
Lo primero que hacemos es abrir y entender el esquema del
arduino Nano ya que es en el que nos vamos a basar:
Descomponiendo ese esquema podemos diferenciar 3 partes
fundamentales la primera y más importante es el microcontrolador (Atmega 328-P)
que es como coloquialmente nos referimos como el cerebro de la placa ( el chip
del centro). Para hacer nuestra placa seguiremos la misma disposición en cuanto
a los pines que hay en el esquema en relación al microcontrolador. Según se
observa tiene varios componentes conectados directamente, bien uno de ellos es
un interruptor que corresponde con el botón de Reset que podemos encontrar en
la mayoría de las placas de Arduino. Los condensadores que tiene conexionados
son los condensadores de BYPASS, estos condensadores se ponen en cada pin de tensión
y GND de la mayoría de los chips integrados y sirven para eliminar los efectos parásitos
que se generan en todos los componentes. También observamos que hay un
oscilador conectado al Atmega 328-P, este es el que marcara la frecuencia del
micro-controlador y se pone lo más cerca posible a este.
El segundo bloque que se encuentra a la derecha en el
esquema de antes, es el chip Integrado FT232RL, se utiliza para conectar el
microcontrolador al puerto USB y poder conectar este a un PC vía UART y
establecer una comunicación RS232. El componente que tiene conectado por debajo
a la derecha es el conector USB a través del cual podemos conectar nuestro
ordenador a la placa e introducirle los programas. También tiene condensadores
de BYPASS y dos diodos led de control.
En el tercer y último bloque quedarían recogidos todos los demás
componentes como el ICSP, el regulador de tensión y el auto selector.
-El ICSP es el acrónimo de la
frase en ingles In Circuit Serial Programing (Programación seria en circuito),
posibilita la reprogramación de los PIC (familia de microcontroladores del tipo
RISC) sin necesidad de extraerlos del mismo circuito.
-Regulador de tensión: Recibe una
tensión a la entrada y devuelve una tensión a la salida de menor valor pero
constante y sin picos, en este caso devuelve una tensión de 5 voltios.
Una vez entendido el esquema y sus componentes pasamos a
diseñarlo en el Proteus, primeros haremos el esquemático quedando de la siguiente
forma:
Cada componente tiene su coste y código (de RS) real excepto
la base que esa es la que haremos nosotros en la CNC. Usamos la librería personal
que nos dio el profesor para encontrar algunos componentes que no estaban en
las librerías por defecto de Proteus. Otros en cambio tuvimos que modificarlos
para poder escribir su precio y su código, el proceso era algo complejo pero a
grandes rasgos lo que había que hacer era coger el componente y descomponerlo.
Aparece un texto debajo del componente en el que pinchando dos veces acedemos a
un documento de texto en donde están todas las características del componente,
lo que hacemos es añadir en una line en blanco el código y el coste siguiendo
el mismo formato que tiene otras líneas.
Una vez realizado el esquemático podemos pasar a hacer el
diseño (Layout), en el mismo programa y proyecto en la barra de herramientas
esta la opción de hacer el diseño a partir del esquemático (un botón rojo).
En el diseño ten os el mismo problema que en el esquemático hay
algunas huellas de los componentes que no están en por defecto en las librerías
de Proteus o no estan como las queremos nosotros, para nuestro proyecto hemos
elegido componentes SMD de 1206 de tamaño (3.2x1.6x0.5mm), asi que algunas
huellas que modificar para nuestros intereses. Para ello cojimaos un componente
con una huella parecida, los descomponíamos y le añadíamos o quitábamos lo que quisiéramos
cambiar, después le seleccionábamos y pinchábamos la opción “Make a Package”,
no salían una seria de ventanas de configuración y para guardarlo (nosotros los
guardábamos en la librería personal en sub-categoría personal) y ya estaba hecho.
El diseño quedo de la siguiente forma:
TOP
BOTTOM
Con el diseño echo, generamos los archivos Gerber/Excellon
para imprimirla en la CNC, y la imprimimos siguiendo los pasos cuidadosamente.(Ver
entrada: “Pasos CNC” en este mismo blog)
Placa Impresa y “casi-remachada”(Dos caras)":
Con la placa impresa, lo siguiente que debemos hacer es
poner las vías pero sin remacharlas ya que si no podríamos estropear las
pistas. En mi caso me salieron 30 vías con lo que puse 30 vías, deben ser “casi-remachadas”
todas por el mismo lado que debe ser el mismo lado por donde se soldaran los
headers, según el diseño de las imanes de arriba ese lado correspondería a la
TOP (Rojo). Una vez “casi-remachadas” todas las vías, debemos soldarlas con
cada pista que llega a ellas por ambos lados teniendo especial cuidado con la
soldadura en no echar demasiado estaño o que la soldadura que dé en punta, es recomendable
practicar antes con alguna placa que haya salido mal. Una vez soldadas todas
las vías solo queda soldar los componentes en sus respectivos Paths teniendo
especial cuidado en no soldar dos Paths juntos. Después de esto solo quedaría probarla
y verificar su funcionamiento.
Asi quedria la placa despues de remacharla y soldar los componenetes:
Asi quedria la placa despues de remacharla y soldar los componenetes:
No hay comentarios:
Publicar un comentario