Buscar este blog

Información semanal de las clases de electrónica y las sucesivas prácticas realizadas por Guillermo Cayetano Espejo alumno del Ciclo de Grado Superior de Manteniemintos Electronicos de 2º Curso del CIFPN1 (Peñacastillo,Santander) Dpto:Electricidad y Electrónica

viernes, 26 de mayo de 2017

Practica 10: PT-100



Introducción:
Esta práctica consiste en medir una lectura de temperatura a través de un termopar PT100, para ello lo que se ha hecho es medir la tensión Vab mediante un puente Wheatstone a través de un dispositivo my DAQ y mediante ecuaciones despejando la resistencia de la PT100 se puede hallar el valor resistivo de la misma. Con este valor, mediante las tablas que nos ofrece el fabricante que asocian el valor resistivo a una temperatura, a través de una base de datos previamente realizada compararemos el valor de resistencia que obtenemos con el valor de temperatura que nos indica la tabla. Ya que nuestro valor de resistencia obtenido puede no coincidir con el de las tablas, se ha hecho un redondeo al valor de resistencia más próximo.
Desarrollo:
-PT100: Es un sensor de temperatura formado por un alambre de platino cuya resistencia a 0º Cº es de 100 ohms, esta resistencia se incrementa de manera directamente proporcional al incremento de temperatura. Este incremento sigue la siguiente gráfica:

Se utilizan tres cables para precisar una buena medida, estos deben ser de igual longitud, el sistema más utilizado para la medida es mediante un puente Wheatstone. En este caso particular se pasa una corriente por los cables marrones, con lo que se obtiene 2Rx(Resistencia de cable), seguidamente se hace los mismo entre un cable marrón y el blanco y se le resta 2Rx, con lo que se obtiene la Rt (Resistencia de PT100).

La Vab se leerá a través de los pines analógicos del my DAQ. Una vez que tengamos Vab en Labview, formulando obtenemos una resistencia, esta resistencia se compara con la tabla de datos de la PT100 y así obtenemos la temperatura correspondiente.
Las fórmulas para sacar la resistencia Rt son las siguientes, la cuales implementare en el programa de LabView en la estructura Formula Node para calcularla y devolver el resultado en un indicador.


Después de hacer el montaje e implementar las formulas, haremos la base de datos, previamente hay que crear un archivo .udl de la bases de datos que he creado previamente con los datos que asocian resistencias con temperaturas, para utilizar el recurso que nos proporciona LabView para manejar Bases de Datos. En términos generales lo que haremos desde el diagrama de bloques será seleccionar las columnas de Resistencia y temperatura de la tabla1 de mi base de datos y comparar todos los valores de resistencia con el que hemos obtenido de la fórmula de Rt, en el momento que sea mayor o igual el valor de Rt con el que actualmente está leyendo en la fila de la tabla, nos mostrara el valor de la celda de esa fila de la columna de temperatura, en la imagen inferior se explica el programa mas detalladamente.


Por ultimo haremos la parte de programa que corresponde con la adquisición de datos del my DAQ, que es el que leerá la Vab de la PT100, necesaria para sacar la Rt y poderla comparar con la tabla en la base de datos.

 

Una vez terminada la parte de programación, me dedicare a hacer el panel frontal del programa que es donde se interactuara con el usuario. Integrare un indicador grafico semejante a un termómetro para hacer más intuitiva la lectura de la temperatura. También daré una serie de instrucciones de uso del programa, además de una descripción del mismo para minimizar errores a la hora de su ejecución.

No hay comentarios:

Publicar un comentario